Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Científica. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

CC - Cuando yo no esté (último trabajo del curso)

Con esta actividad cerramos la tercera evaluación. En un folio en blanco, quiero que me presentéis tres ideas que hayan dicho en el vídeo que os llamen la atención, y un comentario de media página exponiendo vuestra opinión personal sobre lo que en él nos cuentan.

lunes, 23 de mayo de 2016

CC - Superfamilia Hominoidea

ACTUAL SUPERFAMILIA Hominoideos:
-          - Gibones (Hylobates y otros)
-          - Homínidos
o   Orangutanes (Pongo)
o   Homíninos
§  Tribu Gorellini
·         Gorilas (Gorilla)
§  Tribu Hominini
·         Chimpancés y Bonobos (Pan troglodytes y P. paniscus)
·         Humanos (Homo y anteriores)

Gibón:
Orangután:
Gorila:
Chimpancé:
Bonobo:

lunes, 4 de abril de 2016

CC - El Universo (01_trabajo evaluable)

Durante este trimestre trabajaremos a partir de diferentes temas.
Aquí os adjunto el primero de ellos. Para que os lo pueda evaluar, tenéis que imprimir las páginas, rellenarlas y entregarlas dentro del plazo previsto.


sábado, 12 de marzo de 2016

Science Kombat

Para que veáis que la ciencia no está reñida con la diversión.

 Podéis leer más información sobre el juego que están desarrollando en este enlace.

miércoles, 10 de febrero de 2016

CC - Evolución del concepto de Salud

En estas páginas tenéis el resumen de lo que estuvimos hablando en clase. Hay alguna información más, así que si os resultó interesante podéis echarle un vistazo al texto completo.

martes, 9 de febrero de 2016

CC - Salud Pública, Medicina Preventiva y Educación Sanitaria.

Salud pública
Se refiere a la aplicación del trabajo científico a los problemas de salud-enfermedad considerando como sujeto a la comunidad.  El esfuerzo organizado va a permitir promocionar la salud mediante medios públicos: Concejalías de Sanidad de ayuntamientos, Consejerías de Sanidad de las CCAA, Ministerios de Salud, OMS,…

La medicina preventiva 
Es una rama de la medicina que se ocupa de impedir el desarrollo de la enfermedad. Encontramos tres tipos de medidas a aplicar:
-        Medidas universales (consejos de dieta equilibrada, higiene,…)
-        Medidas selectivas (dirigidas a grupos poblacionales de alto riesgo específico: por edad, sexo, trabajo) Por ejemplo vacunaciones entre el personal sanitario
-        Medidas individuales

Educación Sanitaria 
Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) en el individuo, la familia o la comunidad. Se realiza en diversos ámbitos, como son la escuela, los hospitales, programas nacionales,...

jueves, 28 de enero de 2016

CC - Trabajo de grupos

A cada grupo se le ha asignado información sobre una información concreta sobre alguno de los siguientes temas:
Los cuatro humores
Las sangrías
Barberos y cirujanos
Anestesia
Antisepsia
El siglo XX: la investigación quirúrgica


1- Leer en grupo la información.
2- Puesta en común de los contenidos.
3- Resumid en no más de cinco líneas el texto leído.
4- Escoged aquella información que más os ha llamado la atención.
5- Presentad la lectura a la clase. Sed críticos con la lectura y la información que en ella se presenta.

El ejercicio se termina cuando resumen (paso 3), información de interés (paso 4) y crítica (parte de la presentación que hagáis en público frente a los compañeros) la colgéis en respuesta a esta entrada. Si os falta algún paso, no se calificará el ejercicio con su nota máxima.

jueves, 14 de enero de 2016

CC - Palabras clave

Os incluyo las palabras que tenéis que buscar. Es interesante que as conozcáis para que vayamos entendiendo ideas relacionadas con los contenidos de esta segunda evaluación.

jueves, 17 de diciembre de 2015

CC - Formato de entrega de trabajo

Todos los trabajos entregados deben cumplir las siguientes características:
  1. Escrito a ordenador
  2. Fuente del texto: Arial 14
  3. Interlineado 1,5
  4. Cada imagen debe estar incluida en un listado de imágenes o figuras. Cada una de ellas debe poder referenciarse a partir de un número que la identifique.
  5. La numeración de página debe aparecer centrada y en la parte final de la página.
  6. Los títulos de cada capítulo deben ser mayores que los de cada sección y estos mayores que los del cuerpo del trabajo.
  7. El texto del trabajo debe estar justificado al centro.

Algunas fechas de entrega fijas para el trabajo de investigación:

14 de Enero -> entrega de la planificación inicial.
21 de Enero -> exposición inicial del trabajo. En ella se incluirá una breve presentación del proyecto, páginas web que se utilizarán, descripción de los capítulos que se incluirán en el trabajo y modo de investigación (es decir, como vais a llevar a cabo el trabajo).
25 de febrero -> entrega del borrador inicial del trabajo.
19 de mayo -> entrega trabajo final.
26 mayo -> inicio de las presentaciones en clase.

Sobre estas fechas debéis incluir vuestras propias metas. Revisad la información que habéis estado trabajando esta mañana en clase con esta última información actualizada. Con el tiempo veréis lo importante que ha sido el haber organizado vuestro tiempo de trabajo desde el principio.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

CC - Aplicaciones de la Ingeniería Genética en la ganadería


No olvidéis entregarme un resumen de una página más o menos que incluya:
- introducción
- desarrollo
- valoración final

miércoles, 9 de diciembre de 2015

CC - El trabajo de investigación (2 de 2)

Temas posibles para la realización del trabajo de investigación:

  • Acuerdos internacionales sobre ética en la investigación médica.
  • El concepto de muerte a través de la historia y en diferentes culturas.
  • La función social de la donación de órganos. La donación en España.
  • Grandes pandemias en la historia de la humanidad.
  • La eficacia de las medicinas alternativas.
  • Uso responsable de medicamentos y aparición de bacterias resistentes.
  • La salud pública en España y en los países en desarrollo.
  • Las enfermedades olvidadas de nuestro tiempo.
  • Anestesia en los siglos XIX y XX.
  • Antiretrovirales en la lucha contra el VIH.
  • Aplicaciones de la IG: Producción de fármacos mediante el empleo de ovejas.
  • El mercado de los transgénicos: cereales transgénicos en España.
  • Errores y fraudes de la ciencia en investigación.
  • Desastres  ambientales. Mina de Aznalcollar.
  • Desastres  ambientales. La tragedia de Bhopal.
  • Accidentes nucleares: Desastre de Fukushima y accidente de Chernobyl.
  • Riesgos naturales pasados, recientes y futuros.
  • Biorremediación: aplicación de la biotecnología en la degradación de los plásticos.
  • Procedimientos bajo la disciplina de la cirugía vascular: angioplastia y cirugía endoscópica.
  • Problemas derivados del smog fotoquímico en Madrid.
  • Efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica.
  • La guerra del agua.
  • Efectos sociales y ambientales de la industria pesquera.
  • Problemas de contaminación asociados a nuestro modelo de alimentación.
  • Aumento de población, desafío en la producción de alimentos.
  • La comida rápida, comida barata.
  • Calentamiento global antropogénico.
  • Comprar, tirar, comprar.
  • Neanderthales, rama paralela en el árbol evolutivo.

domingo, 6 de diciembre de 2015

CC - El trabajo de investigación (1 de 2)

Os paso información muy interesante relacionada con el trabajo de investigación que desarrollaréis a lo largo de los dos próximos trimestres. Este documento, pertenece principalmente a la autora María Rosa Spot, del Colegio "La Vall", Bellaterra (Barcelona), aunque lo he adaptado a nuestra asignatura y condiciones particulares.

Lo escribió como una herramienta de aprendizaje para alumnos de Bachillerato que se inician en la tarea investigadora. A lo largo de sus páginas se han expuesto los pasos que requiere una investigación —la elección del tema, la estructura de la memoria de la investigación realizada, la planificación del trabajo— y su posterior exposición en público.


La información completa podéis conseguirla en: Espot M. Rosa. (2007). Unav. [Web en línea]. <http://www.unav.es/gep/Metodologia/TrabajoInvestigacionBachillerato.html#nota2> [Consulta: 06-12-2015]

Aquí podéis descargaros un ejemplo de planificación de un trabajo.


Nos dividiremos en clase y realizaremos los trabajos en grupos de 3 o 4 personas, teniendo un total de 4 grupos distintos aproximadamente. De esta forma podéis distribuiros las diferentes secciones, puesto que tenéis que atender también a otras asignaturas.


En unos días os colgaré algunos de los posibles temas sobre los que podréis realizar este trabajo de investigación. Si alguno tiene interés en algún tema en particular, que no haya propuesto, que hable conmigo y vemos si tiene cabida en el marco de la asignatura.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

CC - Preguntas Trabajo GATTACA



COMPRENDIENDO LA HISTORIA
Construye el storyline de la historia.

¿Cuál es el conflicto principal del film?

¿Qué problemas presenta Vincent al nacer?

¿Para qué se necesitan Jerome y Vincent mutuamente?

Describe una escena que te haya llamado la atención.


TRABAJAMOS SOBRE ALGUNAS CUESTIONES
1.- ¿Qué imagen aparece  en las diferentes carátulas que hemos visto en clase? ¿Puedes intentar  dar un significado a esas imágenes que observamos? —¿Qué significa para ti la palabra GATTACA?

2.- Observa y explica brevemente qué se resalta en los títulos de crédito.

3.- Define los términos que aparecen en la película de individuos  “válidos” y “no válidos”.

4.- ¿Qué ventajas y desventajas implica el escenario planteado por la película?

5.- Busca información sobre el término eugenesia  y sus antecedentes históricos.

6.- En una escena de la película, la escalera de caracol supone una barrera física para Eugene. Por su forma, ¿con qué puede compararse dentro de la Genética? ¿En qué otro sentido podemos entender esta barrera física en el marco del personaje?

7.- Investiga y explica los siguientes términos: Núcleo celular / ADN / Genes / Código genético / Información genética / Herencia / Manipulación genética / Ingeniería genética / Biotecnología / Proyecto Genoma Humano /  Determinismo genético / Influencia ambiental /  Discriminación / Bioética.

8.- ¿En qué consiste el diagnóstico prenatal en la actualidad? ¿Y el que llevan a cabo en la película?


VALORACIÓN FINAL
Terminar el trabajo con una breve conclusión de las ideas que habéis aprendido viendo la película y trabajando posteriormente sobre las diferentes cuestiones, no debe ocupar más de media página.


BIBLIOGRAFÍA
Indica de dónde has sacado toda la información para elaborar el trabajo (libros, enciclopedias, páginas de internet,…)
a. Para libros utiliza: Apellidos, Nombre del autor. (Año de edición). Título de la obra "en cursiva". Lugar de edición: EDITORIAL.
  • Por ejemplo: Carrión Yagüe F., Gil Soriano C. y Pedrinaci Rodriguez E. (2011). Biología y Geología 3ESO. España: Ediciones SM.
b. Para webs visitadas utiliza: Autor. (Año de publicación). Título del documento “en cursiva”. [Documento/Web en línea], <URL>. [Consulta: Fecha, día, mes y año en que la consultaste].
  • Por ejemplo: Valdés A. (2015). Darwiniano Curso 2015/16. [Web en línea]. <http://www.darwiniano1516.blogspot.com> [Consulta: 19-09-2015]

AVISO: Tened en cuenta que esta trabajo puntúa el 50% de la nota, no digo nada más.